Published on: December, 2018
Published on: December, 2018
En el 2019 las empresas continuarán su camino hacia lo digital. Una encuesta llevada a cabo en 2018 por la empresa independiente de investigación de mercado, Forrester Research, indicó que la mitad de las empresas encuestadas manifestó que sus iniciativas de transformación digital estaban “en marcha”. Dichas iniciativas implican evaluar e implementar una amplia gama de nuevas tecnologías; analizar y revitalizar todos los aspectos de la empresa, incluyendo su cultura, así como la creación de nuevas posiciones de liderazgo, procesos y métricas. El objetivo final de estas iniciativas es crear nuevos tipos de empresa y formas de darle valor al cliente, utilizando el poder de las tecnologías digitales.
Teniendo en cuenta que los ejecutivos se están enfocando en la transformación digital de sus empresas, en Belatrix hemos elaborado 4 predicciones clave para el 2019. En esencia, cada una de estas predicciones demuestra cómo la tecnología digital tiene el poder de cambiar la forma de creación de valor de las empresas. Nuestras 4 predicciones son:
Este informe analizará cada una de estas predicciones y brindará sugerencias para preparar a tu empresa con el fin de mantenerse un paso adelante de la competencia.
La Inteligencia Artificial (o IA) ya está aquí. Año tras año son cada vez más las empresas que están invirtiendo en ella. De hecho, como lo destaca TechRepublic, la adopción de inteligencia artificial aumentó un 60% solo en 2017. En pocas palabras, la IA, como lo describe HFS Research, es básicamente cualquier tipo de código o algoritmo que indica al software cómo procesar los datos ingresados (input data) y cómo aprender de ellos. Tras el análisis de grandes cantidades de información, se reconocen patrones que posteriormente los algoritmos usan para interpretar datos a futuro, sea información interna de la empresa o datos externos del mercado.
Existen varias ramas de IA —como Machine Learning, Deep Learning, Visión Artificial (computer vision), Procesamiento de Lenguajes Naturales (PNL o NLP por sus siglas en inglés) y Asistentes Virtuales, gracias a los cuales los desarrolladores ahora pueden crear software de mejor calidad. A modo de ejemplo, el Deep Learning (el cual representa la extensión más avanzada de Machine Learning), consiste en modelos, también llamados redes neuronales artificiales, las cuales tienen una serie de capas ocultas. Estas capas representan la capacidad de las redes para ejecutar una mayor cantidad de comparaciones computacionales de los datos ingresados.
Este tipo de tecnología fue útil para los ingenieros de Rice University en Houston, Texas, donde se creó Bayou; una aplicación que crea código utilizando Deep Learning. Dicha aplicación escribe fragmentos de código cuando detecta palabras clave y de esta manera ayuda a los programadores en su trabajo. Según ScienceDaily, “cuando un usuario le hace preguntas a Bayou, el sistema emite un tipo de juicio sobre lo que se le está pidiendo hacer. Luego de esto, crea borradores de código sobre lo que el usuario puede estar buscando”.
Otros casos de uso de IA en el desarrollo de software incluyen a los Asistentes Virtuales (también conocidos como agentes virtuales, agentes cognitivos o asistentes cognitivos), los cuales son programas que procesan entradas tales como comandos de voz usando Machine Learning, PNL y otras tecnologías de IA para generar una acción y lograr lo que busca el usuario. Los asistentes virtuales son muy similares a los agentes cognitivos comerciales como Cortana (Microsoft), Alexa (Amazon) y Siri (Apple) que todos conocemos. En el ámbito empresarial hemos visto la aparición de scrum masters virtuales y testers virtuales, los cuales ayudan a las personas a monitorear y administrar proyectos Agile. Estos programas ayudan a que aumente la productividad de los equipos y de sus integrantes.
La IA ha alcanzado un nivel de madurez interesante. En los últimos años, si bien ha aumentado la adopción de IA, pocas empresas han entendido lo que esto implica. Según el reporte de Forrester Predicciones 2019: Anticipa una visión pragmática de la IA: “las empresas están empezando a reconocer qué es IA y qué no es, qué puede hacer la IA y qué no puede hacer. También están viendo los verdaderos desafíos que presenta la IA frente a los desafíos con los que asumieron que se iban a encontrar”. Teniendo esto en cuenta, es imperativo enfocar los esfuerzos en la recolección de datos, ya que el 60% de las personas que toman decisiones en las empresas que están adoptando IA, tildan a la calidad de los datos como desafiante o muy desafiante; es su mayor reto al intentar ofrecer capacidades de IA.
En cuanto al rol del desarrollador, el futuro de la programación exige un ligero cambio, ya que el desarrollador deberá ser al tiempo profesor y analista de resultados. En este sentido, el desarrollo de software no desaparecerá, sino que los desarrolladores deberán empezar a pensar sobre su rol en términos muy diferentes.
A mediados de 2017 Google lanzó el adelanto de Flutter, un framework gratuito y de código abierto de UI móvil que permite a los desarrolladores crear aplicaciones nativas tanto en iOS como en Android a partir de una única base de código. La funcionalidad clave de Flutter, la “recarga en caliente” (hot reaload), permite a los desarrolladores realizar cambios al código en el momento y verlos de inmediato sin perder el estado de la aplicación. Esto genera una mejora dramática en la productividad del desarrollador. También posibilita la integración con editores de código o entornos de desarrollo integrado (IDEs), tales como Android Studio, IntelliJ IDEA y VS Code, en cualquier momento del proceso de flujo de trabajo.
Pese a haber sido lanzado hace poco tiempo, ya se encuentra en uso en grandes empresas como Alibaba —la empresa de ecommerce más grande del mundo—, donde tiene más de 50 millones de descargas. Según Rodney Aiglstorfer, CEO de Aeyrium, una startup de software para aerolíneas, existen 3 motivos clave por los que las empresas y startups deberían considerar Flutter: aumenta la rapidez y la productividad de los equipos de desarrollo; es realmente multiplataforma; y ayuda a crear interfaces de usuario nítidas y atractivas con facilidad.
Haz clickaquí para descubrir cómo una startup aumentó 10 veces su productividad utilizando Google Flutter.
Si bien reconocemos que existen varias alternativas de desarrollo multiplataforma, como React Native, Xamarin y AngularJS, como destaca Alex Robbio, Presidente y Co-Fundador de Belatrix, en su artículo Google Flutter: Por qué debería interesarle a los CTOs: “El desafío, sin embargo, es que el desarrollo multiplataforma puede ser muy complejo. En muchos casos, a pesar de que se haga el mejor intento, la experiencia de usuario no alcanza a ser la misma que se obtiene con aplicaciones nativas. “
Flutter ofrece nuevas oportunidades de negocio porque ataca los principales problemas presentes en el desarrollo móvil. Por ejemplo, las empresas pueden ahorrar tiempo y recursos en el desarrollo de una aplicación, ya que sólo tiene que programarse una vez. Además, los cronogramas se reducen gracias a la funcionalidad de “recarga en caliente”, la cual permite que los desarrolladores trabajen de manera más rápida y eficaz, lo cual conlleva a plazos de desarrollo reducidos.
Hace pocos días Google anunció el lanzamiento de Flutter 1.0, la primera versión estable de su kit de herramientas de UI para desarrollo de software móvil a partir de una única base de código. Teniendo esto en cuenta, es una buena oportunidad para “ensuciarse las manos”, descargarlo, probarlo, familiarizarse con su aspecto y compararlo con otros frameworks disponibles. Sumado a esto es importante recordar que Flutter funciona bajo código abierto, lo cual significa que el soporte no recae únicamente en Google, sino también en la comunidad que lo rodea. En esta medida, la retroalimentación constante es un recurso valioso que lo mejorará a medida que se lancen nuevas versiones.
Antes de aventurarse en Flutter, es recomendable investigar qué es lo que realmente hace y para qué sirve. Flutter está optimizado para aplicaciones móviles en 2D que puedan ejecutarse tanto en Android como en iOS, por lo cual es una muy buena opción si se busca que las aplicaciones tengan un diseño nativo. En este sentido, es posible crear aplicaciones completas con funcionalidades que incluyan cámara, geolocalización, redes, almacenamiento y SDKs externos, entre otros.
Haz clic aquí para echar un vistazo a la aplicación que creó Alibaba en Flutter.
La Realidad Aumentada (RA) ha pasado de ser un concepto de la ciencia ficción a ser parte de nuestra vida cotidiana. Las herramientas de RA como ARKit 2 de Apple ya están a nuestro alcance. Adicionalmente, hay reportes que indican que para el 2022 el mercado de la realidad aumentada y virtual alcanzará un volumen de $209.2 miles de millones de dólares. ¿Qué implica esto para el mundo del diseño UX?
La Realidad Aumentada está cambiando las convenciones del diseño UX
La Realidad Aumentada combina información digital con lo que el usuario ve en la realidad mediante la superposición de imágenes, videos o sonidos. La razón por la que la RA es tan disruptiva para el diseño UX es que es una interfaz de usuario que no requiere comandos. Esto implica que se adapta a la información contextual y, a diferencia de las interfaces tradicionales, el usuario tiene muy poco control sobre la interfaz a través de comandos. Además, los diseñadores ya no están limitados por una pantalla plana cuando diseñan experiencias de usuario con RA: por lo contrario, tienen un espacio de 360 grados. A pesar de tener una perspectiva fascinante, plantea una serie de desafíos:
Los usuarios pueden estar en todas partes. Según la publicación User Experience Magazine, las experiencias de RA en espacios públicos involucran a usuarios previstos y a usuarios imprevistos. Los usuarios previstos son las personas que participan de forma directa en la experiencia, mientras que los usuarios imprevistos son aquellos que quedan involucrados en la experiencia de forma involuntaria. Por ejemplo, los jugadores del famoso juego Pokemon Go pueden afectar las actividades de otras personas intentando “atraparlos a todos” mientras lo juegan. Debido a esto, los diseñadores deben tener en cuenta que su grupo destinatario es muy grande y por lo tanto pueden haber usuarios potenciales en todas partes.
La seguridad de los usuarios puede verse afectada. La RA trata de mejorar la forma en que experimentamos al mundo real en lugar de reemplazarla. Por ejemplo, si se agregan demasiadas capas de información en RA, se puede alterar la percepción de los usuarios, poniéndolos en peligro. Los diseñadores deben considerar todas las situaciones posibles y comprender la interacción natural del usuario con la realidad para garantizar su seguridad.
La RA tiene impacto sobre los métodos y la investigación de UX. Los diseñadores utilizan varios métodos de UX tales como hacer encuestas, entrevistas y card sorting. Sin embargo, estos métodos ya no serán tan útiles como la investigación contextual y los estudios de campo, ya que para crear la mejor experiencia de RA posible, los diseñadores deben observar el entorno del usuario y su comportamiento natural.
Los beneficios de crear experiencias de usuario con RA
Aunque las experiencias de usuario creadas con RA presentan un desafío, podrían bien ser la piedra filosofal para los diseñadores. He aquí por qué:
La RA reduce el costo de interacción, es decir, la cantidad de pasos necesarios para completar una tarea. Como la RA no requiere comandos, navegar es más fácil para los usuarios: implica leer menos, desplazarse menos por la pantalla y hacer menos clicks. Al reducir el costo de interacción, la RA también reduce la carga cognitiva, es decir el esfuerzo requerido para aprender, entender y completar una tarea. El cerebro sólo puede procesar una cantidad limitada de información y la RA, cuando está bien hecha, evita abrumar a los usuarios, haciéndolos interactuar con la interfaz. Puedes encontrar más información sobre el papel de la psicología y la interacción visual en el diseño UX aquí.
Al reducir el costo de interacción y la carga cognitiva, las experiencias de RA pueden captar la atención de los usuarios, proporcionando información significativa cuando sea necesario y en tiempo real.
Los diseñadores que han logrado incorporar RA a sus experiencias de usuario están reconsiderando sus procesos de UX, con el fin de adaptar sus prácticas y aprovechar las posibilidades que ofrece esta tecnología. Pasar de una pantalla plana a un espacio público de 360° implica comprender el cuerpo humano y sus interacciones naturales con el entorno. Implica tener en cuenta que tanto el entorno como las personas cambian de forma constante e inesperada. Los diseñadores deberán incluso considerar cómo la RA cambia lo que es socialmente aceptable: “La propagación de los teléfonos móviles y otras tecnologías ha cambiado nuestras normas sociales en cuanto a lo que es aceptable en espacios públicos. No obstante, el movimiento de la realidad aumentada acentuará estos problemas aún más.”
Por último, es importante concentrarse en lo que se puede hacer con la tecnología, en lugar de considerar cómo va a afectar a las personas. Ten en cuenta que la tecnología es un medio para solucionar un problema. Las experiencias de usuario de RA exitosas no utilizan RA por el sólo hecho de usar RA, sino que la utilizan para satisfacer las necesidades del usuario.
Los ciclos de adopción tecnológica se están acelerando, lo cual plantea inmensos desafíos y oportunidades para las empresas. El concepto de leapfrogging, o de “saltar etapas”, tradicionalmente se ha referido a que los consumidores y las empresas del mundo en desarrollo están yendo más allá de las limitaciones de la infraestructura y la adopción tecnológica, para utilizar las últimas tecnologías. El ejemplo clásico de leapfrogging es la tecnología móvil, donde, gracias al bajo costo de los teléfonos celulares y al acceso a la red inalámbrica que se está expandiendo cada vez más en áreas rurales, los países han podido evitar la telefonía fija, la cual fue crucial para la revolución del Internet en otras partes del mundo.
Con la tecnología digital, el leapfrogging adquiere un significado adicional. Utilizando el poder de lo digital, las empresas pueden adelantarse rápidamente a la competencia de turno. Esto permite a las empresas obtener una ventaja competitiva rápidamente al adoptar tecnologías avanzadas de forma directa. En un artículo para el Foro Económico Mundial, Mauricio Zuazua y Otto Schulz, partners de AT Kearney, resaltan el potencial que tienen las startups y las empresas emergentes para superar a la competencia establecida. En finanzas, por ejemplo, las startups de fintech están eludiendo a los proveedores de servicios financieros establecidos, ofreciendo nuevos tipos de servicios bancarios, los cuales en muchos casos no sólo están generando un impacto de negocio positivo, sino que también ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas.
A modo de ejemplo, en América Latina todavía hay muchos bancos que no han podido aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías digitales y satisfacer las necesidades de la población. Es por esto que la región se encuentra tan desbancarizada (personas que no utilizan ningún servicio bancario) y “sub-bancarizada” (personas que por ejemplo tienen una cuenta bancaria pero no usan servicios de crédito). Debido a esto, hemos visto que varias empresas fintech se han extendido a estos mercados ofreciendo servicios de banca móvil que les permiten a los consumidores administrar sus finanzas fácilmente desde sus teléfonos. Al mismo tiempo, algunos bancos se han percatado del potencial de lo digital (además de la competencia en aumento que representan las empresas fintech), y han recurrido a la tecnología para crear nuevos servicios. Por ejemplo, el banco más grande de Perú trabajó con Belatrix para permitir que las personas abran una cuenta en un instante mediante el uso de datos biométricos y la selección de información pública disponible. Tales servicios financieros ayudan a promover la inclusión financiera y a reducir la pobreza extrema.
En 2019 las empresas líderes buscarán explorar oportunidades de leapfrogging. Tal parece que la velocidad de los ciclos de adopción tecnológica no va a desacelerar. Los ejecutivos con prospectiva podrán ver cómo estas tecnologías están impulsando los cambios en los modelos empresariales, al tiempo que comprenderán los cambios más amplios que están ocurriendo en la sociedad. Para hacer esto, se requerirá un cambio de mentalidad, desde empezar a observar los cambios incrementales hasta analizar cómo se verá tu empresa en cinco años. Hay oportunidades de leapfrogging en áreas diversas, desde el e-commerce móvil hasta la identidad digital.
Al identificar una estrategia de leapfrogging para nuevos productos, ten en cuenta la importancia de los primeros usuarios, los cuales a menudo se encuentran en lugares poco pensados. Por ejemplo, varios países de América Latina, incluyendo Brasil, Colombia y Perú, tienen el porcentaje más alto de primeros usuarios de nuevos productos. Aprovechar el poder del leapfrogging implica desarrollar una estrategia audaz, que debe desarrollarse en conjunto con una visión de hacia dónde se dirige la sociedad en los próximos cinco años.
En este informe hemos resaltado cuatro áreas clave en las que lo digital podría tener un efecto significativo en el 2019. No obstante, no son las únicas. Lo que está claro es que la tecnología digital continuará impactando de forma significativa el panorama empresarial. Aquellas empresas que no alcancen a comprender los cambios estructurales que la tecnología está provocando en su industria, perderán de vista las oportunidades que ofrece lo digital y pondrán en peligro su supervivencia a largo plazo.