Published on: September, 2018
Published on: September, 2018
Los ciclos de adopción tecnológica se están acelerando. Esto plantea inmensos desafíos y oportunidades para las empresas, especialmente en regiones como América Latina. Dado que muchas empresas en la región no tienen entornos legacy significativos, están pasando directamente a la adopción tecnológica más avanzada. Los consumidores están desempeñando un papel muy importante en este cambio, ya que rápidamente adoptan nuevas tecnologías, particularmente la tecnología móvil, y demuestran su voluntad de probar nuevos productos y servicios. Las empresas se enfrentan a una tierra fértil si pueden aprovechar la era de la transformación digital.
En este artículo, analizamos la idea del salto tecnológico y cómo las empresas pueden aprovechar las oportunidades que presentan los cambios fundamentales empresariales, sociales y tecnológicos que se están llevando a cabo actualmente.
En los lugares más ricos del mundo, en los últimos 30 años, las empresas han mejorado y modernizado gradualmente sus entornos tecnológicos. Ha habido mejoras fluidas y constantes en los ciclos tecnológicos. Sin embargo, en otras regiones del mundo, que están menos desarrolladas que, por ejemplo, los Estados Unidos o Europa, estos ciclos de adopción tecnológica no se han producido de la misma manera.
Dada la brecha que ha surgido entre las regiones, los tecnólogos han adoptado “modelos de salto” que describen cómo en los últimos años, los consumidores y los emprendedores emergentes en el mundo en desarrollo se han movido rápidamente más allá de las limitaciones de infraestructura y adopción tecnológica. Por ejemplo, gracias al bajo costo de los teléfonos celulares y al rápido acceso inalámbrico en las ciudades y áreas rurales, los países han podido saltar la tecnología de línea fija que era parte central de la revolución de Internet en otras partes del mundo. En otras palabras, los países ahora pueden ir más allá de las restricciones de infraestructura. Ese salto ha cosechado éxitos notables en África y la India.
Aquí en Belatrix, creemos que superar las limitaciones tecnológicas y de infraestructura, y pasar directamente a los dispositivos móviles, representa una nueva primavera con respecto a proporcionar a las empresas la plataforma para ofrecer nuevos servicios. La rápida adopción por parte del consumidor de estos servicios y productos basados en plataformas móviles, son las flores que florecen. Es un momento de gran oportunidad para las empresas.
América Latina es un terreno propicio para la disrupción y presenta oportunidades para organizaciones dispuestas a invertir en nuevas tecnologías. Esto se debe a la combinación de dos poderosos factores:
La increíble adopción de teléfonos inteligentes combinada con altas tasas de penetración móvil. Las personas están adoptando rápidamente las tecnologías móviles: es probable que la penetración móvil alcance el 71% en un par de años. Los teléfonos inteligentes ahora representan el 60% de los 690 millones de conexiones en redes móviles. El 70% de las personas en la región tiene acceso a una red 4G.
La región está llena de “primeros usuarios”. Un alto porcentaje de consumidores en la región son usuarios tempranos, con una lealtad de marca limitada a los productos y servicios existentes. En 2015, la empresa encuestadora global Nielsen descubrió que varios países de América Latina tenían el porcentaje más alto de primeros usuarios de nuevos productos.
Lo que esto significa es simple: la región está llena de personas que adoptan tecnología móvil y están dispuestos a probar nuevos e innovadores productos. Esta es una de las razones por las cuales las inversiones de capital de riesgo en América Latina superaron los mil millones de dólares por primera vez en 2017, duplicando la cantidad comprometida con las nuevas empresas en 2016.
Este salto promete no solo ganancias dentro de los sectores intensivos en tecnología, sino que se extiende a todas las industrias, desde la fabricación, energía y sanidad hasta la educación. Sin embargo, realizar despliegues generalizados en todas las industrias depende del desarrollo de soluciones de software que se ajusten a las tecnologías de salto, especialmente las aplicaciones móviles.
En un artículo para el Foro Económico Mundial, los socios de AT Kearney, Mauricio Zuazua y Otto Schulz, resaltan el potencial de startups y empresas emergentes para superar la competencia. Destacan cómo, en un escenario que está cambiando rápidamente, los avances tecnológicos abren nuevas oportunidades. Las empresas, y de hecho las economías, no tienen que seguir el mismo camino que los competidores. En otras palabras, las nuevas tecnologías digitales, desde la inteligencia artificial hasta los wearables, brindan los medios para superar a la competencia y llevar a las organizaciones a una posición de liderazgo.
Para ilustrar el potencial de la tecnología digital en el sector financiero, ahora examinaremos cómo las startups de Fintech están superando a los proveedores de servicios financieros establecidos en América Latina, para convertirse en líderes en el sector.
En toda América Latina, el sector bancario está bajo una gran presión. Los bancos atrincherados y globalmente no competitivos han controlado durante mucho tiempo los servicios financieros en el continente. Sin embargo, sus servicios no han podido satisfacer las necesidades de grandes sectores de la población. La región es, todavía hoy, muy “no bancarizada” (personas que no usan ningún servicio bancario) y “sub-bancarizada” (personas que pueden tener una cuenta bancaria, por ejemplo, pero no usan servicios de crédito). Además, muchos de estos bancos tradicionales permanecen en las etapas iniciales de madurez tecnológica y aún no han podido aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías digitales.
Como resultado, recientemente hemos visto numerosas fintechs expandiéndose en estos mercados, utilizando tecnología digital para acceder a grandes grupos de consumidores. Para muchos de estos consumidores, la banca móvil representa una forma crítica de acceder a los servicios financieros básicos. Como resultado, requieren servicios bancarios que priorizan la experiencia móvil, proporcionando servicios fáciles de usar desde su teléfono celular, en vez de un sitio web mal diseñado que ofrecen muchos bancos.
Es importante mencionar que el beneficio de estos nuevos servicios no es solo para que el banco llegue a nuevos consumidores y negocios. Al ofrecer servicios al sector no bancarizado, los proveedores de servicios financieros están mejorando la inclusión financiera y atrayendo personas al sistema financiero. Esto puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas (como ofrecer métodos para que puedan ahorrar dinero), reducir la pobreza extrema y tener un impacto positivo en la economía.
Pero, ¿qué deberían tener en cuenta los proveedores de servicios financieros al construir nuevas aplicaciones y servicios? Ahora, presentaremos ejemplos del trabajo que Belatrix ha llevado a cabo junto con organizaciones financieras líderes en América Latina.
Belatrix tiene un historial de éxito en el diseño de aplicaciones fáciles de usar y un enfoque de asociación que inspira un cambio organizacional duradero. En un caso, ayudamos a una fintech a diferenciar sus ofertas de pago móvil mediante la construcción de un mapa de realidad aumentada. Esto permite a los clientes encontrar fácilmente el cajero automático más cercano basado en marcadores identificados por sus teléfonos móviles.
Además de esta característica, mejoramos la funcionalidad general de la plataforma de pago móvil con servicios que cumplen con PCI, y también realizamos servicios de refactorización de código para implementar las mejores prácticas. En primer lugar, la mejora del rendimiento con esta nueva funcionalidad, mejoró la experiencia del cliente. Esto fue fundamental, ya que ayudó a diferenciar el producto en el mercado de aplicaciones.
Sin embargo, las startups no son las únicas que innovan en Latinoamérica y no todos los titulares de banca son reacios al cambio. En una asociación, trabajamos con un banco tradicional. en uno de los mercados más grandes de América Latina para ayudar a modernizar los servicios del banco. El punto de partida fue una evaluación honesta. El banco conocía su posición y era consciente de la amenaza planteada por las fintech si no ofrecía una solución que complaciera a sus clientes. A partir de ahí, Belatrix pudo diseñar un conjunto de aplicaciones que mejoraron enormemente la posición del banco, abriendo una base de clientes mucho más amplia. Este conjunto de aplicaciones incluye:
Una aplicación fácil de usar para permitir que las personas realicen pequeñas transferencias de dinero. Originalmente, la aplicación estaba orientada al gran segmento de jóvenes del mercado, especialmente a los millennials, que podrían conocer sólo el número de teléfono del destinatario, no la información de la cuenta bancaria del destinatario. El equipo de desarrollo de software probó la aplicación en una universidad local. Durante esta prueba, se identificó a otro grupo de usuarios: padres y familiares mayores, personas que probablemente quieran enviar dinero a sus parientes de edad universitaria. Ante esto, el equipo de desarrolladores decidió ampliar el grupo objetivo, lo que los llevó a modificar la aplicación.
Una solicitud de préstamo instantánea. El equipo de desarrolladores diseñó la aplicación para ayudar a los usuarios a solicitar de forma rápida y fácil un préstamo bancario. La funcionalidad de la aplicación permite a los usuarios seleccionar un calendario de pago deseado, aceptar los términos del préstamo y seleccionar a qué cuenta bancaria desean que ingresen los fondos del préstamo. Al diseñar esto, la aplicación redujo drásticamente el tiempo y esfuerzo requerido para que los usuarios soliciten y reciban un préstamo.
Una aplicación para abrir una cuenta bancaria al instante. En lugar de exigir que los clientes acudan físicamente a un banco para abrir una cuenta, nuestro equipo de desarrolladores diseñó una aplicación para permitir a los clientes abrir una cuenta en un abrir y cerrar de ojos. La clave para lograrlo era hacer que la aplicación se basara en datos biométricos, así como también usar información de bases de datos gubernamentales.
Al crear estas aplicaciones, demostramos la importancia de comprender los cambios y dinámicas más amplios que están ocurriendo en América Latina provenientes de América Latina.
Entonces, ¿cómo se posiciona una organización para saltar los cuellos de botella de la infraestructura y las brechas entre los ciclos de adopción tecnológica? El desarrollo Agile es un buen punto de partida. Creemos que Agile ya no es solo una metodología de software, sino que proporciona el marco para la transformación digital de una organización. Agile hace que los equipos sean más versátiles y reúne todo el talento de cada miembro del equipo en un todo. Los beneficios de la internalización de las metodologías Agile abren los equipos empresariales a la ideación y pueden ayudar a diagnosticar y solucionar problemas más rápidamente. Las organizaciones Agile tienen un 70% de probabilidades de estar en el cuartil superior de las empresas en sus sectores, según una investigación de McKinsey. Esto trae consigo una serie de otros beneficios, que incluyen una mayor atención al cliente, un tiempo de comercialización más rápido, un crecimiento de ingresos maximizado y una fuerza laboral más comprometida.
Sin embargo, implementar el desarrollo Agile en una organización no está exento de desafíos. Agile cambia la forma en que los equipos trabajan juntos y lleva a una cultura empresarial diferente a la que muchas empresas están acostumbradas. Recomendamos revisar nuestro informe específico sobre cómo implementar el desarrollo Agile..
Fuente: Wouter Aghina, Aaron de Smet, y Kirsten Weerda, “Agilidad: rima con estabilidad” [“Agility: It rhymes with stability”], McKinsey Quarterly, Diciembre 2015.
A medida que se aceleran los ciclos de adopción tecnológica, es más importante que nunca que las empresas ofrezcan soluciones líderes y exploren el poder de las nuevas tecnologías digitales. Ha llegado el momento de que las empresas inviertan en la creación de nuevos servicios y productos innovadores para atraer a las empresas y los consumidores conocedores de la tecnología. Además, existe un matiz en América Latina que debemos tener en cuenta: muchos de estos nuevos servicios están ayudando a modernizar rápidamente la región, ayudando a reducir la pobreza y mejorar la inclusión social, a medida que el continente avanza hacia el futuro digital.